SECCIÓN 4
Intervención.
Terapia familiar sistémica: la
principal premisa que resume la intervención familiar desde la perspectiva
sistémica consiste en que “el cambio se logra con el cambio”, desde esta base,
se considera que, para tratar con algún tipo de fallo en la comunicación o
interacción del sistema familiar, es preciso aplicar cambios, aunque estos
parezcan pequeños.
En la terapia sistémica, el psicólogo tiene la tarea de
identificar las dinámicas y fenómenos presentes dentro del sistema familiar
para, desde esta base, realizar su evaluación e intervención. Tales dinámicas a
tener en cuenta son:
En todo sistema familiar hay demandas funcionales. (Lo que cada
miembro espera del otro)
Los sistemas familiares construyen pautas. (patrones repetitivos de actuar
y relacionarse entre los miembros del sistema)
Los sistemas familiares tienen reglas. (Derivan de las pautas
reiterativas)
Los sistemas familiares tienen límites. (fronteras que les permite
diferenciarse del medio, también pueden considerarse como reglas para quienes
conforman el sistema)
El sistema familiar tiene roles. (expectativas frente a la
conducta y posición de cada miembro)
Alianzas
y coaliciones.
(dos o más personas se unen para trabajar por un objetivo)
Triangulación. (el intento de resolución de
situaciones conflictivas con la ayuda de un tercero)
Otras aplicaciones del enfoque sistémico:
Gestión de los
recursos humanos en las organizaciones.
Se enfoca en la interacción entre las partes del sistema y entre los
sistemas que integran la organización. En este caso, se considera que los
sistemas tienen dos características importantes:
1. Organización (relación entre
los componentes del sistema)
2. Estructura espacial
(conformación espacial de las unidades de acción)
En el mismo sentido, el enfoque
sistémico atiende la conexión e interacción de las relaciones entre los
integrantes del sistema, así como en la acción recíproca.
Es importante considerar que el
enfoque sistémico en las organizaciones traduce las características del ser
humano a las siguientes exigencias:
1. Importancia del orden.
2. Importancia de la ubicación
espacial.
3. Inclusión (de los elementos
del sistema)
4. El sistema de creencia o cultura
(individuales y que conforman la cultura de la organización)
5. Importancia de las
interacciones. (cómo un elemento puede afectar al resto del sistema)
6. Órdenes y desordenes.
7. Reciprocidad.
Aplicación en
los sistemas de salud.
Teniendo en cuenta que el enfoque sistémico asume la
importancia del sistema como un todo y analiza la interacción de los elementos
individuales que lo constituyen, es aplicado con la finalidad de mejorar las
relaciones complejas que tienen lugar dentro de los sistemas de salud. Este
enfoque tiene en cuenta la dinámica de retroalimentación cíclica del sistema,
por lo que una intervención que se podría considerar aislada, puede tener
efectos profundos para el funcionamiento del sistema.
Aplicación en
los procesos de enseñanza.
Su importancia radica en la aplicación del enfoque sobre
los elementos del proceso de enseñanza para mejorar su interacción. Los
componentes del proceso de enseñanza a tener en cuenta consisten en: objetivos,
contenidos, métodos, medio, forma y evaluación). Al reunir todos estos componentes,
tenemos un sistema que a su vez se divide en subsistemas como: carrera,
disciplina, asignatura, tareas docentes. En este sentido el objetivo del enfoque
sistémico consiste en la organización del proceso docente-educativo de manera
lógica y pedagógica.
Comentarios
Publicar un comentario